
Un artículo de la profesora Lucy Delgado, de la Universidad Nacional, revela que el Presupuesto General de la Nación (PGN) fue aprobado con un 25% menos para la ciencia que lo asignado en 2023.
Es el más bajo en los últimos 25 años. La profesora dice que varias hipótesis buscan explicar este sino trágico de la ciencia en Colombia.
«Existen al menos tres factores responsables de la crisis del sector que permanecen constantes en cada gobierno: la autoimposición de entregar resultados “tangibles”, el genuino desconocimiento de los gestores momentáneos acerca del sector y la falta de un presupuesto estable e incremental para financiar proyectos de ciencia, tecnología e innovación«.
«Sobre el primer factor se reitera que los resultados de la ciencia son a largo plazo, por lo que los proyectos de hace dos décadas, si se hubieran financiado permanentemente, hasta ahora podrían estar entregando esos productos tangibles«.
La grandeza de los gobernantes está en sembrar (financiar) hoy, aunque sean otros gobiernos los que corten la cinta».
Según la última categorización de Minciencias, en Colombia hay 21.094 investigadores reconocidos. Si las convocatorias para acceder a recursos ofrecen 300 millones de pesos en promedio por proyecto, y si se asume que los $400.000 millones del PGN irían para financiar estos proyectos (que no es así), solo 1.333 investigadores tendrían recursos para sus trabajos.
En otras palabras, 19.761 investigadores reconocidos no tendrían financiación para sus proyectos en 2024.
Sorprende, anota Delgado, que una parte del legislativo que hace no más de 5 años respaldaba decididamente las negociaciones que llevaron a un aumento del presupuesto para educación superior pública e investigación, se haya negado con su voto a apoyar la adición presupuestal de 150.000 millones de pesos para 2024.