
Con frecuencia, el tema de la energía solar se aborda en el Meta para referirse a los grandes parques solares que inversionistas privados han instalado en Puerto Gaitán, o los de Ecopetrol en Castilla o el que instaló la Empresa de Energía de Boyacá en la salida de Villavicencio hacia Acacías.
Pero Andrés Lombo, de LM Energía Solar, defiende que la energía solar también funciona en pequeña escala. Por ejemplo para la casa o la tienda de barrio.
¿Qué es LM Energía Solar?
“Somos una empresa llanera creada aquí en Villavicencio desde el año 2018, desarrollamos proyectos con energía solar en el Meta, Casanare y Vichada. Nos dedicamos a promocionar el uso de energía solar en empresas, en viviendas, instituciones y mobiliario urbano”.

¿Cómo es lo del premio de Corficolombiana?
“El premio que recibimos fue por diseñar un surtidor de agua que funciona con energía solar para un colegio privado en la vía a Restrepo. De paso evitamos que los usuarios del dispensador compren agua en botellas plásticas. Es decir, menos plástico de un solo uso”.
Ver:
¿Qué tantas empresas utilizan energía solar en el Meta?
“Hay empresas, viviendas, locales pequeños. Este sistema puede servir en una tienda de barrio”.
¿Es un sistema confiable? ¿O también tiene apagones frecuentes?
“Lo importante es contratar una empresa que haga las cosas bien. Todo parte de un diseño. Le cuento que es tan confiable que en hospitales y puestos de salud se instalan sistemas de energía solar para poder mantener la cadena de frío de las vacunas, la sangre y otros elementos”.
¿Es demorada la instalación?
“No. Es rápida. Para una casa podemos hacer una instalación entre 2 y 4 días”.
¿Es muy cara la energía solar?
“No, no es muy cara. Obviamente depende de la magnitud del proyecto. Perfectamente se pueden instalar soluciones desde 2 millones de pesos. Para cada cliente se hace un proyecto de acuerdo con su necesidad. Si el dólar, baja, eso ayuda porque toca importar los paneles”.
¿Cuánto cuesta para una casa con sus electrodomésticos básicos?
“Una casa digamos con cuatro personas podemos hacer una instalación entre 7 y 10 millones de pesos”.
¿Y toca hacer un trámite con la Electrificadora?
“Con la energía que producen los paneles, dejamos de comprar un poco o incluso toda la energía que consumimos. Tenemos clientes privados que desde hace un año dejaron de pagarle a EMSA”.
¿No hay en Colombia una empresa que fabrique paneles solares?
«Hay una empresa nueva. Llevan unos dos años. Está ubicada en Boyacá. Es la única de que tengo referencia».