fbpx

En Villavicencio lanzan fórmula para acabar la importación de gasolina

Rubén Darío Lizarralde en Expomalocas

Expomalocas académico reunió en Villavicencio a varios expertos que aportaron ideas para el desarrollo del Meta y la Orinoquia.

Uno de ellos es el ex director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca, ahora el asesor de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquia (Asorinoquia) para el proyecto Misión Orinoquia, que le apunta a convertir la región (Arauca, Casanare, Meta y Vichada) en líder en producción agroindustrial, turismo y energías renovables.

Que entre los asociados haya empresas como La Fazenda, Bioenergy, Poligrow y Manuelita, da una idea clara de la fortaleza que tiene Misión Orinoquia.

ALIMENTOS

Fonseca explica que la región tiene 25,3 millones de hectáreas, de las cuales 14,8 millones son aptas para explotación agropecuaria.

Cifras de la UPRA en 2022 indican que del total de hectáreas sembradas en todo el país (5,4 millones), la Orinoquia aportó 956 mil hectáreas. Es decir, queda mucha tierra por explotar.

Asorinoquia quiere promover una respuesta temprana al crecimiento poblacional. “La proyección es que en 2050 seremos 60 millones de colombianos. Necesitamos aumentar nuestra producción agrícola en 22% y la Orinoquia tiene la oportunidad de producir esos alimentos”, comenta Fonseca.

El experto reconoce que el actual Gobierno Nacional aumentó el presupuesto que tradicionalmente se asignaba al sector agropecuario (más de 4 billones en 2023 y para 2024 serán $9,8 billones).

ETANOL

También en Expomalocas estuvo Rubén Darío Lizarralde, el salvador de la planta de Bioenergy en Puerto López, quien informó que ya hay vehículos que funcionan 100% con etanol.

Con 400 mil hectáreas de caña para producir etanol, se remplazaría la gasolina que hoy estamos importando. Aquí podemos hacer la gran revolución del etanol”, aseguró.

COCA

Lizarralde también propuso cambiar el enfoque que se ha venido dando a la sustitución de cultivos de coca.

“No podemos seguir diciéndole al campesino que le cambiamos una hectárea de coca por una hectárea de cacao o cualquier cultivo lícito. Tenemos que competir con los narcotraficantes, ofreciendo a los campesinos opciones más rentables que la coca”.

Según él, la rentabilidad de una hectárea de coca equivale a la de 5 a 7 hectáreas de un cultivo lícito.

Y enfatizó que no es solo entregar tierras a los campesinos: toca capacitarlos con asistencia técnica y empresarial, financiamiento, buenas semillas, agua, drenajes y asegurar que lo que se siembra, se va a vender. “Si aseguramos el mercado, le competimos a la coca”.

RÍO META

A su turno, Jorge Serrano, director La Fazenda, dijo que “No tenemos las vías para el desarrollo agroindustrial de la Altillanura. La vía a Bogotá es insuficiente. El potencial más grande que tenemos es el río Meta, llegó la hora de desarrollar esta vía fluvial. El río tiene los fletes más bajos”.

En septiembre, la Agencia Nacional de Infraestructura contrató la estructuración integral del proyecto para recuperar la navegabilidad del río Meta entre Puerto López y Puerto Carreño.

PALMA

La palma africana o palma de aceite ocupa alrededor de 200 mil hectáreas en el Meta y eso preocupa a los ambientalistas que advierten que un monocultivo como este reduce la biodiversidad.

Sin embargo, Carlo Vigna, gerente de Poligrow en Mapiripán, explica que rompió el concepto de monocultivo sembrando 10 árboles nativos por cada palma. Poligrow explota 7.000 hectáreas de palma en Mapiripán.

Vigna es italiano y los europeos se toman muy en serio cada detalle involucrado en sus planes de desarrollo. Por eso en 2010 contrató con la Universidad de los Andes una asesoría para que le enseñara a la empresa cómo tener comunicación asertiva con los indígenas que hoy son casi el 30% de la fuerza de trabajo de Poligrow.

Esta empresa genera 750 empleos, aporta 70% a la economía de Mapiripán y ayudó a crear Electri Mapiri, que genera, distribuye y comercializa la electricidad porque la interconexión no ha llegado a ese municipio.