
En este importante libro se presenta la historia natural y social de la Orinoquía, específicamente, en la cuenca del río Orinoco como área de caracterización. Una enciclopedia que presenta de manera simplificada información esencial para comprender el origen y la dinámica del territorio, sus principales características y los requerimientos para su funcionamiento.
Este recurso es un importante insumo para entender, gestionar y conservar el territorio, porque ofrece los datos más detallados y actualizados sobre la diversidad de la flora, fauna silvestre, servicios ecosistémicos, economías, valores, modos de vida, vínculos sociales y relaciones con la naturaleza.
Es un libro para aprender y enseñar a leer los paisajes de la Orinoquía, sus hechos y sus símbolos, sus sistemas territoriales y de imágenes, con el anhelo de poder construir a futuro, de manera conjunta, un referente común de territorio, en el cual este no pierda su esencia, su maravilla y su magia, y se siga siendo una de las regiones mejor conservadas del país, puesto que aun conserva gran parte de sus áreas naturales.
Compuesto por 132 páginas y dividido en tres unidades: Historia, Diversidad y Ríos. Presenta la historia natural y social de la Orinoquia desde su geología, clima, caracterización del suelo y la visión indígena como los primeros pobladores, sus luchas de independencia, guerrillas, mediante una línea de tiempo. En la segunda mitad, se resalta la biodiversidad de la región, partiendo de los siete paisajes fisiográficos. Finalmente, en la tercera unidad, se muestra la hidrografía e hidrología de la región, mediante un recorrido.
Históricamente, la Orinoquía a pesar de estar habitada desde la colonia, todavía conserva muchas zonas con alta integridad ecológica, lo que la convierte en una región con una extensa red natural de agua. Aunque algunas regiones de la Orinoquía no han sufrido grandes transformaciones, hoy en día este buen comportamiento está siendo modificado, poniendo en riesgo su característica de sostenibilidad ambiental.
Los interesados en leer la publicación de esta extraordinaria radiografía regional, con autoría de Adriana Vásques Cerón, Clarita Bustamante, Andrea Buitrago, Brigitte Baptiste y Juliana Echeverri la pueden descargar de manera gratuita consultando en: http://hdl.handle.net/20.500.11761/35408